"¡Potsí, Potsí!", era la 
manera de pronunciar el nombre "Potosí" por parte de la gente de Uyuni, en la calle que daba a las distintas agencias de buses que realizaban el
 trayecto desde esta última ciudad hacia la principal urbe del 
departamento.
  | 
| Cruce de calles en Potosí, el Cerro Rico al fondo. | 
Promocionaban el destino a los turistas 
que circulaban por la calle, al igual que otros que anunciaban la 
partida a lugares como Sucre, Cochabamba o La Paz.
Tomamos 
un bus a la noche, parecía un buen coche pero no había guarda y el 
chofer introdujo las mochilas grandes en la bodega sin darnos ningún 
tipo de identificación. Al preguntarle, respondió restándole importancia
 al asunto. Una vez arriba, acomodados en los asientos, noté que se 
filtraba una fresca brisa desde algún punto del bus que no pude 
identificar, era de noche tarde y me dí cuenta de que sería un viaje de
 más de 300 km con ráfagas de viento frío en la cara.
  | 
| Calle desierta. El imponente cerro de 5000 metros domina la ciudad. | 
Un tipo 
ebrio nos incomodó un rato hasta que aparentemente quedó bajo los 
efectos de un sueño liviano, puesto que de tanto en tanto balbuceaba 
algunas palabras ininteligibles. Otro sujeto nos observaba de manera 
inquisitiva. Partimos en medio de los fuegos de las hogueras del día de 
San Juan, celebración tradicional en estas fechas por este lado del 
mundo. Mi viaje transcurrió entre la voz de Freddie Mercury y la canción
 "Cordillera de los Andes" de los Enanitos Verdes, motorcito que 
alimentó el sueño de viaje durante todo el año de preparación que llevó 
planear esta travesía que nos tenía a bordo de un vehículo por una 
carretera entre montañas, con rumbo a uno de los lugares que más 
expectativa previa generaba.
Llegamos a Potosí, una de las 
ciudades más altas del planeta situada a casi 4000 msnm, a la una de la 
madrugada. Cargada de historia latinoamericana, está situada en un 
ambiente totalmente árido al borde del imponente Cerro Rico, de 5000 
metros de altura. La montaña es la cuna de la leyenda y uno de los 
puntos más atractivos del viaje.
Nos bajamos del bus y empezamos a caminar 
en busca de algún alojamiento. En medio de la oscuridad de la noche fría, una harapienta y verborrágica anciana nos amenaza 
tratándonos de "hijos de puta" señalándonos como los culpables de la 
tragedia del pueblo boliviano. Habla sobre el yugo bajo el que entiende
 que se han encontrado los suyos desde la época de la conquista, 
incitándonos en forma bastante agresiva a retornar a 
nuestro país a trabajar. Es un momento incómodo. Entiendo que probablemente al ver dos tipos blancos con mochilas descendiendo de un bus, 
caminando por la calle a esas horas, nos ve como europeos (de 
ascendencia europea en nuestro caso), haciéndonos el foco de su ira. De 
nada valió que me parara frente a ella para decirle que éramos uruguayos, continuó con su desprecio 
hablando con rencor desde un odio evidente. Sin más remedio, nos alejamos perplejos por la situación. Al día 
siguiente supe por la gente local que esta señora es una suerte de personaje de la ciudad, como lo suele haber en casi todas las ciudades. Volví a verla en la plaza cerca
 del mediodía, en la vereda de la iglesia caminando de lado a lado, 
arengando a un público imaginario con una voz enérgica que se oía desde 
cualquier punto del lugar donde estábamos.
  | 
| Camino por una calle potosina. | 
Volviendo a la noche de nuestra llegada, buscando hostel por la calle durante la madrugada, desechamos uno
 porque al ingresar y recorrerlo nos cruzamos con el tipo que nos veía 
de forma extraña, como inquisitiva en el bus. Se paró y nos preguntó: 
"¿Y? ¿Qué habitación les dieron?". Tenía una desagradable mueca dibujada en el rostro. 
No se porqué, pero le respondimos. Luego le preguntamos, "¿y a tí?". Enigmáticamente, se 
dio media vuelta y se fue sin responder. Nos fuimos de ahí sin mediar palabra ante la 
sorpresa de la funcionaria que atendía en la recepción. Encontramos otro
 hostel cerca, era muy tarde y optamos por quedarnos. Dormimos, algo 
intranquilos. La experiencia de Villazón, el viaje hacia Potosí y lo vivido al descender del ómnibus nos habían puesto en alerta.

Nos levantamos temprano, dejamos el hostel y 
desayunamos. Comenzamos a buscar un vehículo que nos llevara al centro 
de la ciudad, las combis iban llenas y los taxis siempre ocupados, por lo que tardamos un buen rato en encontrar algo. Al fin un taxista paró y nos 
llevó al destino. Al bajarnos empezamos a caminar con la meta de 
encontrar una agencia que nos llevara inmediatamente al Cerro Rico para
 hacer un tour. Sabíamos que se hacían por la mañana. A escasos metros 
de caminata, mientras cargábamos las pesadas mochilas por las 
concurridas calles del centro de la ciudad procurando reunir el oxígeno
 necesario para alimentar nuestros pulmones, una 
mujer nos abordó. Caminando a mi lado, preguntaba si éramos turistas y 
si queríamos conocer la ciudad o el cerro, nos decía que tenía una 
agencia y que precisamente estábamos caminando hacia ésta. Aunque 
desconfiado, iba respondiendo a sus preguntas con monosílabos: "sí", 
"no". Hernán no hablaba e iba un poco detrás, probablemente más 
escéptico que yo. Sabíamos de antemano que la prudencia era una virtud 
ante este tipo de ofertas en la calle o en las terminales de buses. Como
 la agencia estaba de camino a la plaza, seguimos con ella. Al llegar a 
la puerta del local, parecía de buen aspecto. Nos miramos y sin mediar 
mucha palabra, entramos a la agencia. Había carteles de agradecimiento, 
notas de turistas escritas en distintos idiomas en donde la gente expresaba
 su conformidad con el tour realizado, felicitando a los dueños de la 
empresa por el servicio prestado. Todo estaba ordenado, averiguamos 
detalles del tour al Cerro Rico y de a poco se fueron yendo las dudas, 
se disipó la desconfianza y accedimos a realizar una de las grandes 
metas personales del viaje: entrar a la mina y vivir como un minero por 
al menos unas horas.
Nuestro guía sería Carlos, esposo de la
 señora que nos abordó en la calle, dueña de la agencia. Él no era un 
operador turístico, era minero experiente. Era lo que buscábamos, hacer
 un tour de verdad, no con un guía turístico, sino con un minero. Nos 
pasó a buscar, fuimos a su casa y nos pusimos la indumentaria de trabajo.
 Atavíados con el casco, la linterna, el uniforme y las botas, pasamos 
por un mercado para comprar dinamita, lejía, coca, soda y alcohol. Nos 
explicó con la autoridad de alguien que sabe de lo que habla porque lo 
vive a diario, la utilidad de alguno de estos implementos y emprendimos 
la travesía rumbo a la mina. Ascendiendo la montaña en la camioneta, los
 tres teníamos una vista magnífica de Potosí.
Nos adentramos en la
 mina, un oscuro mundo laberíntico que solo se ilumina tenuemente 
cuando irrumpe la tímida luz de la linterna.
  | 
| Junto al "Tío" de Potosí, protector de los mineros. | 
Los esforzados 
trabajadores de la mina son en un 90% indígenas que viven justo debajo 
del cerro. Emplean las mejores horas de su vida en la 
temprana juventud (a veces demasíado temprana a juzgar por algunos 
rostros) entre el polvo y la negrura de alguna de las más de 200 
bocaminas del coloso potosino buscando zinc, estaño y la esquiva plata.
Muchos de ellos llevan una vida vinculada a la fe cristiana bajo la luz
 del sol en la ciudad, pero en las tinieblas de la mina, lejos de la 
claridad diurna, adoran al "tío", o más precisamente al mismísimo 
diablo. La asociación con el diablo tiene un orígen católico establecido por los españoles al llegar y observar que los indígenas adoraban a un espíritu subterráneo en la oscuridad. Su nombre era Supay.
  | 
| Solo la luz de la linterna y el flash de la cámara iluminan la oscuridad. | 
En muchas partes de la mina existen diversas 
esculturas dedicadas al "Tío" o "Supay". Pintado de rojo, con
 cuernos, pezuñas en vez de dedos en los pies, mirada malvada y 
pene erecto, el "Tío" es venerado por los mineros, es su protector, su 
"papá". Le ofrecen sacrificios de animales, coca, alcohol, soda y le 
encienden cigarros para luego colocárselos en la boca. Se insultan. 
Hablan de modo vulgar para que el "Tío" esté feliz y les ayude. Todo es a cambio de protección, y claro, suerte en la búsqueda de mineral. Son 
muchos los que a lo largo de siglos de explotación minera, han muerto 
ahí dentro víctimas de trabajos forzados, caídas, derrumbes o por 
enfermedades respiratorias derivadas de la prolongada exposición al 
polvo permanente que se desprende de las paredes por las detonaciones. 
Estar solo dentro de la mina sin conocerla puede ser una sentencia de 
muerte.
  | 
| Otro "Tío". Si insultas, le gustará. | 
El minero es pobre y trabaja en cooperativas. Estas 
organizaciones de mineros obtienen con sus propios recursos la dinamita y
 demás herramientas de labor. Únicamente en caso de obtener mineral y 
venderlo, obtienen una paga. De lo contrario, no hay sueldo. Una parte 
de la ganancia es brindada como tributo al estado, que nada les proveé.
En
 el recorrido por uno de los incontables pasajes, me golpeé la cabeza porque hay 
partes en donde debes pasar agachado y supongo no alcancé a 
acostumbrarme a esta regla dentro de la mina. Salté para sortear pozos 
cuyos fondos no se veían en la oscuridad, atravesé puentes improvisados 
por los mineros, usé dinamita, mastiqué lejía y coca. Utilicé el alcohol
 -puro- como ofrenda a la Pachamama y al "tío", aunque no lo bebí. Me 
arrepiento, debí haberlo probado. No por placer de beber alcohol, sino por hacer empleo de esta tradición antiquísima a la usanza de ellos. Observé mineros trabajando y comprendí
 desde adentro, la tarea dura que llevan estos hombres. Aprendí a 
conocerlos con la cercanía que brinda el contacto directo con ellos, en 
la interacción. Los respeto. Respeto su modo de vida, hábitos y 
creencias. Nada me impide pensar sin embargo, que estas personas merecen
 ganarse la vida sin apostar la suya en el intento de progresar. Para 
ellos en cambio, la oportunidad de trabajar en la mina representa una 
tradición que se traspasa de generación en generación y en muchos casos un anhelo seductor de 
ganar buen dinero y lograr el sustento necesario para sus familias, 
siempre que vivan lo suficiente para conseguirlo...
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario